Clase 10
Esta clase consistió en una conferencia de Pilar Perez Camarero sobre la peformance como activismo académico.
En la conferencia Pilar habló sobre su recorrido artístico como performer y de la performance en el ámbito académico vestida con su uniforme postbolonio, el cual consistia en un traje verde, botas y boina; todo ello al estilo militar. Una performance a tiempo completo que trata de llamar la atención y denunciar la situación de la educación en españa.
Perfomances colectivas
Via cruxis -->cantando en castellano ''necesitamos de rituales''.
Curso comer UAM-->''que mal se come en los lugares académicos'' en pijama y camisón.
Día de blanco--> durante el día de todos los santos, todos vestidos de blanco y comiendo palomitas.
Día de la manifestación del deseo-->comer bombones, volar, etc.
Curso sobre el amor--> Unos vestidos de rojo y magentas, y otros para seducir.
Curso sobre la muerte-->Un día vestidos de blanco y otros de negro.
Disfraces cotidianos y días de colores.
Semana cultural de la primavera--> con margaritas en el pelo.
Todos de cenicienta y con un zapato colgando.
Curso de humanidades.
Perfomances sola o con compañía de pocos
Guapa--> colgando un cartel en el que estaba escrito guapa por un lado y por el otro obscenidades.
Deshacer, aventar, quemar, tomar.
El sonido de la vigilia--> ella con un despertador.
Auto-boda--> performer ritual.
Tesis casi mil hojas--> de pastel, ramo de tesis y vestida de blanco para defender su tesis.
Ente-pato-corporativo--> acción en el espacio-tiempo académico. Inventar cinco vestidos para llevarlos en clase desde principio de curso (uno por dia de la semana) . Vestidos de maestra.Unos palillos a los que ponían una florecilla cada vez que pasaba algo bueno y un alfiler si pasaba algo malo.
Vestida de comunicante después de pasar por la peluquería local y acompañada de su querida mini-yo.
Baile académico I--> vestidas de bailarinas con bolsas españolas al congreso transibérico. El paso de sujetos a objetos de fotógrafos.
Baile académico II--> en Osaka.
Baile académico III--> gorro bolonio y su traje (uniforme). Bolonia a la española.
Microperformance
Pedigrí académico.
Esto es arte, esto no es arte--> pintalabios, camisetas de futbol, marcando paso y silbando.
Respuestas de fotos en facebook.
Todos de amarillo y no dudes.
Uniforme postbolonio--> militarizado, da seguridad sacando la masculinidad, medidas: crear empleo público, pasividad de los españoles.
Al final de la conferencia, Pilar recivió una condecoración y Raul (uno de los profesores de la universidad) adquirió el uniforme postbolonio, con el fin de llevarlo puesto durante el curso al igual que ella.
La conferencia estuvo entretenida y curiosa, lo cierto es que a mi personalmente la performance nunca me ha interesado especialmente, por lo que su trabajo me ha parecido bastante didactico.
viernes, 23 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
14-12-2011
Clase 9
Durante esta clase terminamos de ver la segunda parte de la película ''the class''.
Resumiendo la película:
Esta trata de un joven profesor de lengua francesa (François Bégaudeau), que imparte clase en un instituto situado en un barrio conflictivo de París.
Como profesor y tutor de 25 personas de 13 y 14 años que, a pesar de no haber elegido estar juntas, deberán trabajar codo con codo durante todo un curso; François Bégaudeau tendrá que lidiar con la dificultad de una clase multicultural, donde los profesores carecen de respeto y sus alumnos son indisciplinados y apenas capaces de concentrarse durante más de un minuto.
Los profesores que en un principio se ven positivos, van decayendo en el desaliento y perdiendo la ilusión, la paciencia y el interés.
François a pesar de sus esfuerzos por motivarlos diariamente e irlos haciendo participes, evitando excluir a ciertos alumnos; no puede evitar cometer errores y tropezar con el rechazo.
La película nos transmite temor y desconfianza hacia el sistema, ese que debería formar a los ciudadanos del futuro, pero que en realidad se revela ineficaz, injusto y hasta culpable del mantenimiento de situaciones de desigualdad y marginalidad.
La Clase, se expresa como si de un documental se tratase, dando la impresión de que realmente ha sucedido en la realidad. La ausencia de música refuerza esta sensación.
La película trataba temas muy importantes y actuales sobre la educación:
-La escolarización del cien por cien de nuestra población infantil supone la incorporación a nuestras aulas de alumnos con sensibilidades culturales y lingüísticas muy diversas y con una educación familiar de base que ha fomentado valores muy distintos desde diferentes subculturas. Esto genera problemas como una complicada comunicación entre el profesor y aquellos padres que aun no dominan la lengua. Frente a una situación anterior en la que el profesor daba una clase expositiva, con un nivel de aprendizaje marcado de antemano, ya que se suponía una cierta homogeneidad entre los alumnos, la situación actual hace que la mayor parte de nuestros profesores se enfrenten a un grupo de alumnos realmente muy diferentes entre sí.
-El desánimo que parece extenderse por el profesorado, y un profesor desencantado no debe dedicarse a la enseñanza, puesto que, como dijo una profesora de la universidad de zaragoza “Aunque la teoría es una cosa y la práctica otra –dice–, estoy bastante de acuerdo en que sin optimismo la tarea educativa perdería su sentido más hondo. Es imposible que pueda educar alguien que ha perdido la esperanza en sí mismo y en el ser humano con el que trabaja”.
-La permisividad de muchos profesores que quieren ahorrarse conflictos en los pequeños detalles la que permite finalmente un clima generalizado de violencia y agresividad en los centros.
-La necesidad de bajar el nivel de las clases por el claro desinteres de los alumnos en aprender.
-La expulsión como un castigo poco conveniente, puesto que al tener una enseñanza obligatoria, expulsar a un alumno no deja de ser una manera de pasar el problema a otra institución en vez de afrontarlo como es debido. Nuestro sistema escolar mantiene en las aulas a alumnos que no quieren estar en clase, y muchos profesores identifican a estos niños como causantes de todos los problemas del aula, y fundamentalmente de la violencia escolar. La reacción de los profesores con un menor compromiso educativo es volver a echarlos a la calle, sin entender que nuestros sistemas educativos están afrontando ahora, por primera vez en la Historia, una etapa absolutamente revolucionaria: se intenta acabar con la pedagogía de la exclusión.
-La formación del profesorado, que no se encuentra capacitado para desempeñar la labor de asistente social que a veces requieren ciertos alumnos. Además, En el momento actual, el núcleo de la formación de nuestros profesores de secundaria se centra en cuestiones académicas, con una profunda formación sobre los contenidos científicos durante cinco o seis años de licenciatura universitaria; sin embargo, su formación en el ámbito de la psicopedagogía, y su conocimiento de los mecanismos de interacción en clase apenas si han ocupado algún comentario teórico durante su proceso de formación inicial. Apenas si poseen destrezas sociales para afrontar sus responsabilidades en el ámbito relacional y organizativo.
Personalmente, la película la había visto anteriormente en televisión, si bien no la recordaba del todo, ni la aprecié del mismo modo. Pienso que es una película muy elaborada y representativa. Refleja los problemas del aula de una forma muy natural y realista, exponiendo la situación escolar de una forma cruda, aunque de alguna manera optimista.
Si bien me hace plantearme mi capacidad para la docencia, tambien consigue hacerme pensar que nuestra educación cada vez necesita de más cambios y profesores motivados.
Durante esta clase terminamos de ver la segunda parte de la película ''the class''.
Resumiendo la película:
Esta trata de un joven profesor de lengua francesa (François Bégaudeau), que imparte clase en un instituto situado en un barrio conflictivo de París.
Como profesor y tutor de 25 personas de 13 y 14 años que, a pesar de no haber elegido estar juntas, deberán trabajar codo con codo durante todo un curso; François Bégaudeau tendrá que lidiar con la dificultad de una clase multicultural, donde los profesores carecen de respeto y sus alumnos son indisciplinados y apenas capaces de concentrarse durante más de un minuto.
Los profesores que en un principio se ven positivos, van decayendo en el desaliento y perdiendo la ilusión, la paciencia y el interés.
François a pesar de sus esfuerzos por motivarlos diariamente e irlos haciendo participes, evitando excluir a ciertos alumnos; no puede evitar cometer errores y tropezar con el rechazo.
La película nos transmite temor y desconfianza hacia el sistema, ese que debería formar a los ciudadanos del futuro, pero que en realidad se revela ineficaz, injusto y hasta culpable del mantenimiento de situaciones de desigualdad y marginalidad.
La Clase, se expresa como si de un documental se tratase, dando la impresión de que realmente ha sucedido en la realidad. La ausencia de música refuerza esta sensación.
La película trataba temas muy importantes y actuales sobre la educación:
-La escolarización del cien por cien de nuestra población infantil supone la incorporación a nuestras aulas de alumnos con sensibilidades culturales y lingüísticas muy diversas y con una educación familiar de base que ha fomentado valores muy distintos desde diferentes subculturas. Esto genera problemas como una complicada comunicación entre el profesor y aquellos padres que aun no dominan la lengua. Frente a una situación anterior en la que el profesor daba una clase expositiva, con un nivel de aprendizaje marcado de antemano, ya que se suponía una cierta homogeneidad entre los alumnos, la situación actual hace que la mayor parte de nuestros profesores se enfrenten a un grupo de alumnos realmente muy diferentes entre sí.
-El desánimo que parece extenderse por el profesorado, y un profesor desencantado no debe dedicarse a la enseñanza, puesto que, como dijo una profesora de la universidad de zaragoza “Aunque la teoría es una cosa y la práctica otra –dice–, estoy bastante de acuerdo en que sin optimismo la tarea educativa perdería su sentido más hondo. Es imposible que pueda educar alguien que ha perdido la esperanza en sí mismo y en el ser humano con el que trabaja”.
-La permisividad de muchos profesores que quieren ahorrarse conflictos en los pequeños detalles la que permite finalmente un clima generalizado de violencia y agresividad en los centros.
-La necesidad de bajar el nivel de las clases por el claro desinteres de los alumnos en aprender.
-La expulsión como un castigo poco conveniente, puesto que al tener una enseñanza obligatoria, expulsar a un alumno no deja de ser una manera de pasar el problema a otra institución en vez de afrontarlo como es debido. Nuestro sistema escolar mantiene en las aulas a alumnos que no quieren estar en clase, y muchos profesores identifican a estos niños como causantes de todos los problemas del aula, y fundamentalmente de la violencia escolar. La reacción de los profesores con un menor compromiso educativo es volver a echarlos a la calle, sin entender que nuestros sistemas educativos están afrontando ahora, por primera vez en la Historia, una etapa absolutamente revolucionaria: se intenta acabar con la pedagogía de la exclusión.
-La formación del profesorado, que no se encuentra capacitado para desempeñar la labor de asistente social que a veces requieren ciertos alumnos. Además, En el momento actual, el núcleo de la formación de nuestros profesores de secundaria se centra en cuestiones académicas, con una profunda formación sobre los contenidos científicos durante cinco o seis años de licenciatura universitaria; sin embargo, su formación en el ámbito de la psicopedagogía, y su conocimiento de los mecanismos de interacción en clase apenas si han ocupado algún comentario teórico durante su proceso de formación inicial. Apenas si poseen destrezas sociales para afrontar sus responsabilidades en el ámbito relacional y organizativo.
Personalmente, la película la había visto anteriormente en televisión, si bien no la recordaba del todo, ni la aprecié del mismo modo. Pienso que es una película muy elaborada y representativa. Refleja los problemas del aula de una forma muy natural y realista, exponiendo la situación escolar de una forma cruda, aunque de alguna manera optimista.
Si bien me hace plantearme mi capacidad para la docencia, tambien consigue hacerme pensar que nuestra educación cada vez necesita de más cambios y profesores motivados.
jueves, 8 de diciembre de 2011
07-12-2011
Clase 8
Durante esta clase se vio la primera parte de la película ''the Class'' (la clase).
Dirigida por Laurent Cantet y basado en el libro de François Bégaudeau ''entre les murs'' (entre los muros).
Se extrenó el 24 de mayo de 2008 en el festival de Cannes, ganando la Palma de Oro.
Tanto la película como la novela son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de François Bégaudeau como profesor de lengua francesa, en un instituto de Paris, durante un curso completo.
Tambien se dio una clase teórica sobre los niveles educativos:
-Educación formal: es el proceso de educación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario
Guardería: de 3 o 6 meses a 3 años.
Preescolar: de 3 a 5-6 años.
Educación primaria
Educación secundaria
Bachillerato
Universidad
-Educación no formal: La educación no formal responde al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, y diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tienen directa vinculación a sistema educativo reglado y oficial.
Para ser profesor, después de terminar la carrera de bellas artes es necesario realizar un master en educación y superar unas oposiciones (en el caso de querer ser un funcionario del estado).
Ser profesor no es sencillo; conlleba muchas responsabilidades y no hay que dejarse llevar por los comentarios de desaliento que a veces se producen entre los profesores de un centro.
El claustro de profesorado es el órgano de participación de todos los profesores que prestan servicios docentes en el centro donde se encuentren.
Podemos considerarlo como un órgano técnico-pedagógico en el cual se planifica, coordina, decide, informa y evalúa sobre todas las actividades educativas que se realizan dentro del centro educativo.
Su función principal la de enseñar a todos los discentes incorporados en el centro.
El Equipo directivo es el encargado de convocar el Claustro de profesorado haciéndolo por escrito incluyendo en la orden del día los asuntos que se tratarán el la posterior reunión.
El Director del centro será el encargado de convocar y presidir toda reunión del centro.
Los consejos de profesores son en vertical u horizontal; es decir, formados por aquellos que imparten una misma asignatura (departamentos) o por cursos.
El tutor es un profesor elegido para realizar la función de intermediario entre profesores, padres y alumnos.
La tutoría juega un papel importante en la escuela secundaria puesto que se constituye un espacio educativo que permite el seguimiento durante el proceso de formación de los estudiantes, así como en el planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas de los jóvenes. Igualmente, cumple un importante papel en la escuela infantil para la atención temprana de las dificultades de aprendizaje.
Algunos problemas que surgen son los siguientes:
- Los profesores no tienen la formación pedagógica suficiente.
- No se motiva a los profesores con incentivos u otros medios.
- No tienen suficientes medios ni condiciones de trabajo favorables.
- Los programas en muchas ocasiones se encuentran desfasados.
Para finalizar, simplemente decir que el nivel educativo español se encuentra en la cola de los países desarrollados; lo cual deberia hacernos reflexionar acerca de si nuestro modelo educativo es realmente el adecuado.
Durante esta clase se vio la primera parte de la película ''the Class'' (la clase).
Dirigida por Laurent Cantet y basado en el libro de François Bégaudeau ''entre les murs'' (entre los muros).
Se extrenó el 24 de mayo de 2008 en el festival de Cannes, ganando la Palma de Oro.
Tanto la película como la novela son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de François Bégaudeau como profesor de lengua francesa, en un instituto de Paris, durante un curso completo.
Tambien se dio una clase teórica sobre los niveles educativos:
-Educación formal: es el proceso de educación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario
Guardería: de 3 o 6 meses a 3 años.
Preescolar: de 3 a 5-6 años.
Educación primaria
Educación secundaria
Bachillerato
Universidad
-Educación no formal: La educación no formal responde al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, y diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tienen directa vinculación a sistema educativo reglado y oficial.
Para ser profesor, después de terminar la carrera de bellas artes es necesario realizar un master en educación y superar unas oposiciones (en el caso de querer ser un funcionario del estado).
Ser profesor no es sencillo; conlleba muchas responsabilidades y no hay que dejarse llevar por los comentarios de desaliento que a veces se producen entre los profesores de un centro.
El claustro de profesorado es el órgano de participación de todos los profesores que prestan servicios docentes en el centro donde se encuentren.
Podemos considerarlo como un órgano técnico-pedagógico en el cual se planifica, coordina, decide, informa y evalúa sobre todas las actividades educativas que se realizan dentro del centro educativo.
Su función principal la de enseñar a todos los discentes incorporados en el centro.
El Equipo directivo es el encargado de convocar el Claustro de profesorado haciéndolo por escrito incluyendo en la orden del día los asuntos que se tratarán el la posterior reunión.
El Director del centro será el encargado de convocar y presidir toda reunión del centro.
Los consejos de profesores son en vertical u horizontal; es decir, formados por aquellos que imparten una misma asignatura (departamentos) o por cursos.
El tutor es un profesor elegido para realizar la función de intermediario entre profesores, padres y alumnos.
La tutoría juega un papel importante en la escuela secundaria puesto que se constituye un espacio educativo que permite el seguimiento durante el proceso de formación de los estudiantes, así como en el planteamiento y desarrollo de estrategias dirigidas a estimular habilidades y destrezas de los jóvenes. Igualmente, cumple un importante papel en la escuela infantil para la atención temprana de las dificultades de aprendizaje.
Algunos problemas que surgen son los siguientes:
- Los profesores no tienen la formación pedagógica suficiente.
- No se motiva a los profesores con incentivos u otros medios.
- No tienen suficientes medios ni condiciones de trabajo favorables.
- Los programas en muchas ocasiones se encuentran desfasados.
Para finalizar, simplemente decir que el nivel educativo español se encuentra en la cola de los países desarrollados; lo cual deberia hacernos reflexionar acerca de si nuestro modelo educativo es realmente el adecuado.
jueves, 1 de diciembre de 2011
30-11-2011
Clase 7
En esta clase se vio la creatividad relaccionada con la inteligencia.
En cuanto a los hemisferios cerebrales, cabe diferenciarlos en izquierdo y derecho:
- hemisferio derecho: sintético y creativo.
- hemisferio izquierdo: analítico y lógico.
Ambas partes se hayan conectadas de modo que el cerebro debe considerarse más como un sistema y no como un conjunto de partes.
Se habló del pensamiento lateral o divergente, el cual intenta realizar ideas fuera de los patrones preestablecidos y diferiendo de los procesos de pensamiento lógicos.
Se trató el tema de la teoría ambiental, que responde a una teoria sobre la motivación y desarrolla que los determinantes de la conducta son de tipo situacional.
Tambien de los rasgos propios de una persona creátiva: curiosa, flexible, sensible, original, con confianza en sí mismo, entre otros.
El producto creativo se mira con respecto a varios aspectos, como su originalidad, utilidad, si es eficaz, su elaboración, potencial creativo, germinalidad...
Cómo evaluar la creatividad depende del investigador, así Amabile lo hace desde el objeto y el proceso.
Guilford,Torrance, Romo y Mednick, lo hacen basandose en tests.
Técnicas de creatividad:
El brainstorming --> Alex Osborno
Método de los seis sombreros para pensar--> De Bono
Pensamiento lateral--> consiste en provocaciones, analogias, respuestas idóneas, etc.
Originalmente la creatividad, la ciencia y el arte iban unidos; la creatividad era el motor de la cultura.
Hoy en día la creatividad es considerado el motor de la economía.
La creatividad relacionada con la psicología: el mito del loco creativo (por ejemplo Dalí), Freud y la energía emocional sublimada.
Jung plantea la creatividad como un instinto, incosciente colectivo; psicológica y visionaria.
Bioretroalimentación: La actividad cerebral depende de las ondas cerebrales. Los estados Alpha, theta, Beta y la meditación y el yoga.
Rama humanista: La creatividad es más una actitud de vida, el hobre autorrealizado. el proceso creátivo como forma de terapia.
Este es el video que se visualizó en la clase:
Conclusiones:
La creatividad es natural a todos los seres humanos, todos podemos desarrollarla y aprender; a pesar de que depende del ambiente, este no es determinante; además precisa de cierto sentido crítico.
Un profesor debe evitar enjuiciar a sus alumnos, crear un medio de estudio no autoritario, intentar fomentar y alentar la creatividad mediante la curiosidad, y estimular los procesos intelectuales creativos.
En esta clase se vio la creatividad relaccionada con la inteligencia.
En cuanto a los hemisferios cerebrales, cabe diferenciarlos en izquierdo y derecho:
- hemisferio derecho: sintético y creativo.
- hemisferio izquierdo: analítico y lógico.
Ambas partes se hayan conectadas de modo que el cerebro debe considerarse más como un sistema y no como un conjunto de partes.
Se habló del pensamiento lateral o divergente, el cual intenta realizar ideas fuera de los patrones preestablecidos y diferiendo de los procesos de pensamiento lógicos.
Se trató el tema de la teoría ambiental, que responde a una teoria sobre la motivación y desarrolla que los determinantes de la conducta son de tipo situacional.
Tambien de los rasgos propios de una persona creátiva: curiosa, flexible, sensible, original, con confianza en sí mismo, entre otros.
El producto creativo se mira con respecto a varios aspectos, como su originalidad, utilidad, si es eficaz, su elaboración, potencial creativo, germinalidad...
Cómo evaluar la creatividad depende del investigador, así Amabile lo hace desde el objeto y el proceso.
Guilford,Torrance, Romo y Mednick, lo hacen basandose en tests.
Técnicas de creatividad:
El brainstorming --> Alex Osborno
Método de los seis sombreros para pensar--> De Bono
Pensamiento lateral--> consiste en provocaciones, analogias, respuestas idóneas, etc.
Originalmente la creatividad, la ciencia y el arte iban unidos; la creatividad era el motor de la cultura.
Hoy en día la creatividad es considerado el motor de la economía.
La creatividad relacionada con la psicología: el mito del loco creativo (por ejemplo Dalí), Freud y la energía emocional sublimada.
Jung plantea la creatividad como un instinto, incosciente colectivo; psicológica y visionaria.
Bioretroalimentación: La actividad cerebral depende de las ondas cerebrales. Los estados Alpha, theta, Beta y la meditación y el yoga.
Rama humanista: La creatividad es más una actitud de vida, el hobre autorrealizado. el proceso creátivo como forma de terapia.
Este es el video que se visualizó en la clase:
La creatividad es natural a todos los seres humanos, todos podemos desarrollarla y aprender; a pesar de que depende del ambiente, este no es determinante; además precisa de cierto sentido crítico.
Un profesor debe evitar enjuiciar a sus alumnos, crear un medio de estudio no autoritario, intentar fomentar y alentar la creatividad mediante la curiosidad, y estimular los procesos intelectuales creativos.
jueves, 24 de noviembre de 2011
23-11-2011
Clase 6
La sexta clase comenzó mediante un resumen de las conclusiones de cada grupo durante la clase anterior.
Las cualidades para el habitante del futuro más mencionadas fueron: Justo, responsable, independiente, respetuoso, honesto y perseverante.
Si bien nuestro grupo únicamente desarrollo la asignatura de educación visual para alcanzar el propósito, otros grupos lo hicieron mediante diferentes asignaturas proporcionando una gran variedad de ideas.
La profesora nos comentó tres bloques esenciales, una pirámide de necesidades: cuidado de uno mismo y del cuerpo, cuidado del espíritu, transmisión de conocimientos:
-Cuidado del cuerpo: La Educación Física es la asignatura más adecuada para educar en cuanto al cuidado del cuerpo.
-Cuidado del espiritu:
-Transmisión de conocimientos:
Discurrió que hemos trastocado la visión humanista para compararnos con maquinas, proponiéndonos el ejemplo de la bujía de Duchamp a la cual titula ''la novia''.
Con respecto a esto pienso que si bien encontramos parecido con las maquinas es por que son nuestras creaciones, compararnos con ellas es similar a comparar un huevo con la gallina.
Surgió en debate la humillación y la competitividad en el deporte.
Pienso que sentir humillación tras una derrota sin recibir provocación alguna se debe a un orgullo propio herido, el no sentirse a la altura de las circunstancias y la decepción puede llevar a dicho sentimiento. Creo que la competitividad no tiene por qué ser una cualidad negativa siempre que te haga mejorar tus aptitudes y sepas encajar los fracasos sin caer en el desánimo, una persona competitiva tiende a luchar más por aquello realmente importante para ella. Cierto que Federer derramó lágrimas tras perder ante Nadal, pero dudo que fuese un sentimiento de humillación el las empujara, no poder alcanzar nuestros deseos es algo que a todos nos pesa.
El debate continuó en tornó al pacifismo; opino que la naturaleza del ser humano no carece de violencia, aprendemos a canalizarla evitando la agresiones físicas y fortaleciendo el autocontrol, así como un enfrentamiento más intelectual de los problemas.
La idea de realizar un cambio de mentalidad borrando la frontera y eliminar el ejercito a si como la bandera, me resulta bastante utópica; No nos es indiferente quién nos conquiste, cambiar la lengua sería el menor de los inconvenientes, el problema no consiste únicamente en adoptar un cambio de costumbres, ni siquiera la privación de aquellos derechos y libertades por los que tanto hemos luchado hasta conseguir y los que aun nos quedan por alcanzar, tampoco el vernos sometidos a merced de un país extranjero; lo verdaderamente problemático sería la encarnizada lucha que se representaría entre diferentes naciones por adquirir nuestros recursos, convirtiendo nuestro suelo en un campo de batalla y provocando una inestabilidad que desgastaría al territorio y a sus gentes, disminuyendo su calidad de vida.
La única manera en la que podría contemplar tal idea, sería bajo la protección de otras naciones, pero como todos sabemos nada es gratis en esta vida, por tanto tendríamos que pagar un precio por tal protección y en consecuencia a un ejercito, eliminando de este modo una de las ideas; además, el hecho de vivir en un territorio sin fronteras aunque al mismo tiempo delimitado por aquellas fronteras extranjeras delimitaría el país sin bandera. Concluyo que como dudo que todos los países por acepten gratamente la idea, esta me parece bonita aunque irremediablemente utópica en la sociedad actual.
Para finalizar la clase la profesora nos propuso que nombrasemos las cuestiones negativas de la sociedad, de lo cual surgieron los terminos siguientes: envidía, avarícia, agresividad, competividad, inseguridad, imprudencia, intolerancia, desigualdad, odio.
La sexta clase comenzó mediante un resumen de las conclusiones de cada grupo durante la clase anterior.
Las cualidades para el habitante del futuro más mencionadas fueron: Justo, responsable, independiente, respetuoso, honesto y perseverante.
Si bien nuestro grupo únicamente desarrollo la asignatura de educación visual para alcanzar el propósito, otros grupos lo hicieron mediante diferentes asignaturas proporcionando una gran variedad de ideas.
La profesora nos comentó tres bloques esenciales, una pirámide de necesidades: cuidado de uno mismo y del cuerpo, cuidado del espíritu, transmisión de conocimientos:
-Cuidado del cuerpo: La Educación Física es la asignatura más adecuada para educar en cuanto al cuidado del cuerpo.
-Cuidado del espiritu:
-Transmisión de conocimientos:
Discurrió que hemos trastocado la visión humanista para compararnos con maquinas, proponiéndonos el ejemplo de la bujía de Duchamp a la cual titula ''la novia''.
Con respecto a esto pienso que si bien encontramos parecido con las maquinas es por que son nuestras creaciones, compararnos con ellas es similar a comparar un huevo con la gallina.
Surgió en debate la humillación y la competitividad en el deporte.
Pienso que sentir humillación tras una derrota sin recibir provocación alguna se debe a un orgullo propio herido, el no sentirse a la altura de las circunstancias y la decepción puede llevar a dicho sentimiento. Creo que la competitividad no tiene por qué ser una cualidad negativa siempre que te haga mejorar tus aptitudes y sepas encajar los fracasos sin caer en el desánimo, una persona competitiva tiende a luchar más por aquello realmente importante para ella. Cierto que Federer derramó lágrimas tras perder ante Nadal, pero dudo que fuese un sentimiento de humillación el las empujara, no poder alcanzar nuestros deseos es algo que a todos nos pesa.
El debate continuó en tornó al pacifismo; opino que la naturaleza del ser humano no carece de violencia, aprendemos a canalizarla evitando la agresiones físicas y fortaleciendo el autocontrol, así como un enfrentamiento más intelectual de los problemas.
La idea de realizar un cambio de mentalidad borrando la frontera y eliminar el ejercito a si como la bandera, me resulta bastante utópica; No nos es indiferente quién nos conquiste, cambiar la lengua sería el menor de los inconvenientes, el problema no consiste únicamente en adoptar un cambio de costumbres, ni siquiera la privación de aquellos derechos y libertades por los que tanto hemos luchado hasta conseguir y los que aun nos quedan por alcanzar, tampoco el vernos sometidos a merced de un país extranjero; lo verdaderamente problemático sería la encarnizada lucha que se representaría entre diferentes naciones por adquirir nuestros recursos, convirtiendo nuestro suelo en un campo de batalla y provocando una inestabilidad que desgastaría al territorio y a sus gentes, disminuyendo su calidad de vida.
La única manera en la que podría contemplar tal idea, sería bajo la protección de otras naciones, pero como todos sabemos nada es gratis en esta vida, por tanto tendríamos que pagar un precio por tal protección y en consecuencia a un ejercito, eliminando de este modo una de las ideas; además, el hecho de vivir en un territorio sin fronteras aunque al mismo tiempo delimitado por aquellas fronteras extranjeras delimitaría el país sin bandera. Concluyo que como dudo que todos los países por acepten gratamente la idea, esta me parece bonita aunque irremediablemente utópica en la sociedad actual.
Para finalizar la clase la profesora nos propuso que nombrasemos las cuestiones negativas de la sociedad, de lo cual surgieron los terminos siguientes: envidía, avarícia, agresividad, competividad, inseguridad, imprudencia, intolerancia, desigualdad, odio.
jueves, 17 de noviembre de 2011
16-11-2011
Clase 5
En la quinta clase nos organizamos en grupos de cuatro o seis personas aproximádamente para desarrollar el primer capítulo del libro. Nuestra tarea consistía en contestar la pregunta formulada durante la clase anterior, es decir, pensar entre los componentes del grupo que cualidades queremos para los habitantes del futuro, y así formar el primer capítulo del libro.
Yo formo parte del primer grupo, y tras largas deliberaciones, llegamos a las siguientes conclusiones:
- Moral y ética: Discurrimos que el habitante con un sistema de valores sería más civilizado y aportaría igualdad a la sociedad.- Justicia: Para garantizar una sociedad civilizada recurrimos al concepto de justicia. Pensamos que una persona justa sería necesaria puesto que debe saber dar a cada cual lo que le corresponde, una persona justa sera más solidaria y podrá ayudar a resolver las confrontaciones de una manera más pacífica, y además evitará favoritismos ante los conflictos e injusticias sociales.
- Empatía: Razonamos que un individuo con esta cualidad sería más sensible ante las personas que le rodean, más tolerante, compasivo, altruista y respetuoso.
- Autocontrol: Hablamos que un ciudadano con esta característica se conocería mejor a si mismo, le otorgaría cierta prudencia y valor. Su cuerpo y mente serían más saludables al poder controlar mejor sus propias emociones, comportamientos y deseos. El autocontrol es la demostración de una libertad plena en una personalidad integrada, el despliegue de los actos según las decisiones cuanto más corresponden a la voluntad interior y se ven menos determinados por las circunstancias, manifiestan el desarrollo de la madurez humana.
- Capacidad crítica: Esta virtud proporciona inquietudes y curiosidad e interés a lo que le rodea. Su ejercicio es fundamental para el desarrollo de las ideas y de la práctica social. Proporciona un gran sentido de la responsabilidad y de espíritu emprendedor. la capacidad de una crítica sana, oportuna, constructiva, es esencial para actuar responsablemente en la sociedad.
- Versátil: Consideramos que al vivir en un mundo cambiante, poder adaptarse a las distintas circunstancias con desenvoltura, hará una persona más resolutiva e integrada.
El programa educativo que propusimos para conseguir tales facultades, es el siguiente:
- Análisis de la imagen: Ejemplificada a través de la historia, permitiría al estudiante adquirir además de comprensión de la forma, el color, la composición y la luz, cierta cultura visual.
- Observación e interpretación de la realidad: Enseñada mediante diferentes técnicas pictóricas, proporcionará al alumno lo necesario para ayudarle a desenvolverse en un mundo con gran carga visual.
- Desarrollo grupal en el entorno con carácter grupal: Permite desarrollar la empatía al descubrirles la realidades sociales de los grupos menos favorecidos, así como la oportunidad de trabajar de un modo organizado y en conjunto, que ayude a reforzar las relaciones positivas entre los estudiantes.
En la quinta clase nos organizamos en grupos de cuatro o seis personas aproximádamente para desarrollar el primer capítulo del libro. Nuestra tarea consistía en contestar la pregunta formulada durante la clase anterior, es decir, pensar entre los componentes del grupo que cualidades queremos para los habitantes del futuro, y así formar el primer capítulo del libro.
Yo formo parte del primer grupo, y tras largas deliberaciones, llegamos a las siguientes conclusiones:
- Moral y ética: Discurrimos que el habitante con un sistema de valores sería más civilizado y aportaría igualdad a la sociedad.- Justicia: Para garantizar una sociedad civilizada recurrimos al concepto de justicia. Pensamos que una persona justa sería necesaria puesto que debe saber dar a cada cual lo que le corresponde, una persona justa sera más solidaria y podrá ayudar a resolver las confrontaciones de una manera más pacífica, y además evitará favoritismos ante los conflictos e injusticias sociales.
- Empatía: Razonamos que un individuo con esta cualidad sería más sensible ante las personas que le rodean, más tolerante, compasivo, altruista y respetuoso.
- Autocontrol: Hablamos que un ciudadano con esta característica se conocería mejor a si mismo, le otorgaría cierta prudencia y valor. Su cuerpo y mente serían más saludables al poder controlar mejor sus propias emociones, comportamientos y deseos. El autocontrol es la demostración de una libertad plena en una personalidad integrada, el despliegue de los actos según las decisiones cuanto más corresponden a la voluntad interior y se ven menos determinados por las circunstancias, manifiestan el desarrollo de la madurez humana.
- Capacidad crítica: Esta virtud proporciona inquietudes y curiosidad e interés a lo que le rodea. Su ejercicio es fundamental para el desarrollo de las ideas y de la práctica social. Proporciona un gran sentido de la responsabilidad y de espíritu emprendedor. la capacidad de una crítica sana, oportuna, constructiva, es esencial para actuar responsablemente en la sociedad.
- Versátil: Consideramos que al vivir en un mundo cambiante, poder adaptarse a las distintas circunstancias con desenvoltura, hará una persona más resolutiva e integrada.
El programa educativo que propusimos para conseguir tales facultades, es el siguiente:
- Análisis de la imagen: Ejemplificada a través de la historia, permitiría al estudiante adquirir además de comprensión de la forma, el color, la composición y la luz, cierta cultura visual.
- Observación e interpretación de la realidad: Enseñada mediante diferentes técnicas pictóricas, proporcionará al alumno lo necesario para ayudarle a desenvolverse en un mundo con gran carga visual.
- Desarrollo grupal en el entorno con carácter grupal: Permite desarrollar la empatía al descubrirles la realidades sociales de los grupos menos favorecidos, así como la oportunidad de trabajar de un modo organizado y en conjunto, que ayude a reforzar las relaciones positivas entre los estudiantes.
jueves, 3 de noviembre de 2011
02-11-2011
Clase 4
En la cuarta clase comenzamos pensando en tres profesiones que nos ayuden a reconstruir el mundo.
Tras pensar bastante decidí que se necesitaría de un arquitecto, un agricultor y un médico. Si bien, también dependería en gran medida de la devastación en que nos encontrásemos, es decir, si quedan edificios en pie, quizás se podría prescindir del arquitecto en favor a otra profesión.
Como resultado de este ejercicio deducimos que el arte no es una necesidad básica para la supervivencia, ya que ni te proporciona cobijo, ni sana, ni te alimenta.
La clase continuó tratando acerca de los mecanismos de motivación en el aula:
En cuánto a los profesores, ¿tenemos la preparación teórico-práctica suficiente?¿cómo debería ser un profesor?
Un profesor debería ser ejemplar y no desalentarse, está en condiciones de cambiar el mundo, es un acto social y político, no debe dejarse influenciar, comprender que durante la secundaría se abarcan edades muy importantes que forman al individuo, no pretender quietud en sus alumnos y saber que su silencio se produce ante lo interesante, debe tener una buena formación tanto académica como personal, ser intuitivo y conocer y respetar a sus alumnos, utilizar estrategias adecuadas en el aula, se preocupa por estar al día tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes, saber encontrar lo mejor de cada alumno,dar la opción de que sus alumnos expongan sus opiniones, estimula la creatividad de sus alumnos, etc.
Resumiendo, como es un buen profesor:
-inasequible al desaliento.
-Tiene buena formación; tanto academica, como personal.
-Tiene ilusión por educar y enseñar.
-Es intuitivo y conoce a sus alumnos.
-Utiliza estrategias adecuadas en el aula.
-Se preocupa por estar al día,tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes.
-Sabe encontrar lo mejor de cada alumno (autovaloración)
-Logra que todos participen en la clase, permitiendo la autonomía de aprendizaje.
-Da la oportunidad de que sus alumnos expongan sus opiniones.
-Crea una base de condiciones motivantes en el aula.
- Estimula la creatividad de sus alumnos.
Lo siguiente que comentamos fue pensar que cualidades queremos para los habitantes del futuro.
De la lista resultante de la pregunta he seleccionado aquellas que me parecían más interesantes: creativos, responsables, consecuentes, profesionales, curiosos, sociales, empáticos, tolerantes, respetuosos, críticos, solidarios.
La profesora nos recomendó los libros ''la isla de hidrógeno''''la sociedad empática''y ''la modernidad líquida''
En la cuarta clase comenzamos pensando en tres profesiones que nos ayuden a reconstruir el mundo.
Tras pensar bastante decidí que se necesitaría de un arquitecto, un agricultor y un médico. Si bien, también dependería en gran medida de la devastación en que nos encontrásemos, es decir, si quedan edificios en pie, quizás se podría prescindir del arquitecto en favor a otra profesión.
Como resultado de este ejercicio deducimos que el arte no es una necesidad básica para la supervivencia, ya que ni te proporciona cobijo, ni sana, ni te alimenta.
La clase continuó tratando acerca de los mecanismos de motivación en el aula:
En cuánto a los profesores, ¿tenemos la preparación teórico-práctica suficiente?¿cómo debería ser un profesor?
Un profesor debería ser ejemplar y no desalentarse, está en condiciones de cambiar el mundo, es un acto social y político, no debe dejarse influenciar, comprender que durante la secundaría se abarcan edades muy importantes que forman al individuo, no pretender quietud en sus alumnos y saber que su silencio se produce ante lo interesante, debe tener una buena formación tanto académica como personal, ser intuitivo y conocer y respetar a sus alumnos, utilizar estrategias adecuadas en el aula, se preocupa por estar al día tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes, saber encontrar lo mejor de cada alumno,dar la opción de que sus alumnos expongan sus opiniones, estimula la creatividad de sus alumnos, etc.
Resumiendo, como es un buen profesor:
-inasequible al desaliento.
-Tiene buena formación; tanto academica, como personal.
-Tiene ilusión por educar y enseñar.
-Es intuitivo y conoce a sus alumnos.
-Utiliza estrategias adecuadas en el aula.
-Se preocupa por estar al día,tanto en su materia como en la realidad que rodea a sus estudiantes.
-Sabe encontrar lo mejor de cada alumno (autovaloración)
-Logra que todos participen en la clase, permitiendo la autonomía de aprendizaje.
-Da la oportunidad de que sus alumnos expongan sus opiniones.
-Crea una base de condiciones motivantes en el aula.
- Estimula la creatividad de sus alumnos.
Lo siguiente que comentamos fue pensar que cualidades queremos para los habitantes del futuro.
De la lista resultante de la pregunta he seleccionado aquellas que me parecían más interesantes: creativos, responsables, consecuentes, profesionales, curiosos, sociales, empáticos, tolerantes, respetuosos, críticos, solidarios.
La profesora nos recomendó los libros ''la isla de hidrógeno''''la sociedad empática''y ''la modernidad líquida''
jueves, 27 de octubre de 2011
26-10-2011
Clase 3
En nuestra tercera clase dimos bastante teoría, cabe decir que en ocasiones no pude seguir el ritmo y por tanto hay puntos que no pude copiarlos y se hayaran incompletos.
Comenzamos distinguiendo los diferentes terminos sobre la educación:
-Educar: dirigir, encaminar, doctrinar.
-Enseñar: instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
-Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza.
-Arte: es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginado mediante lenguaje plástico o lingüistico.
-Arte visual: Expresión del arte mediante un lenguaje visual.
Continuamos viendo los agentes que componen la educación artística:
- Tipos de enseñanzas: reglada, no-reglada.
- Niveles educativos
- Situación de los niveles artísticos en estos niveles
- Todas las artes
- Artes visuales
La historia de la educación visual:
reune dos temas:
-Lapráctica del arte..
-La historia del arte.
Historia:
1.Antigüedad clásica y medievo:
-Platón y Aristoteles plantean reflexiones sobre la educación artística.
-En la Edad Media la creación artística se produce en talleres relacionada con los oficios. No se valora la creatividad sino el buen hacer y la buena copia.
-De esta época nos queda el manual para la formación El libro del arte de Cennino Cennini.
2.El renacimiento/ romanticismo:
-Surgen escuelas y academias de dibujo (academia de FlorenciaVasari) con un enfoque pofesional muy especializado.
-Basado en el estudio del dibujo, la percepción en la copia de láminas al natural y la geometría.
-Tambien en la copia de grandes maestros y se teoriza sobre la proporción.
3.Siglo XIX:
-El dibujo como materia obligatoria.Formación del profesorado.
-Dos vertientes: artística y técnica.
-Primeros manuales escolares (Pestalozzi).
Los objetivos de la educación artística:
-Aprender a:
1.Ver
2.Hacer.
3.Aprender a contextualizar historicamente.
4.Interpretar y criticar.
5.Aprender.
(es un sistema de regeneración)
Qué nos debemos plantear.
-Formas basicas de afrontar la enseñanza:
directiva-->profesores técnicos
conductiva--->por objetivos
dejar hacer -->antiautoritaria y relacionada con la autoexpresión, lleva a actitudes antisociales),
democrática-->confrontando intereses de los usuarios con los de la institución
Las tendencias en la educación visual:
-curriculum postmoderno (Elfland, Freedmar, Stuhr)
-curriculum oculto (impartes enseñanzas pero hay un supranivel que tiene conocimientos).
-pedadogias invisibles (estudio del curriculum oculto entre otras cosas)
asi como algunos posicionamientos a tener en cuenta, (y que no hacen daño):
-la figura del genio--> excentricismo
-la educación artística como disciplina--> ya que da muchas respuestas a una sola pregunta.
-profesionales de las artes visuales--> reivindicar al artista como profesional
-el intrusismo.
Qué enseñar : que es lo importante, cuales son las bases
A quién enseñar
Cuándo enseñar: a que edad
Dónde enseñar: en que lugar
Cómo articular un curso: muy relacionado con como programar
Programar un curso (muy relacionado con el anterior)
La unidad didáctica (abarca un tema concreto)
Los mecanismos de motivación del aula:
-los puntos de partida para abordar la motivación: los niveles de necesidades que llevan a actuar,aspectos relacionados con la persona que influyen en el comportamiento, claves para motivar en el aula.
El nucleo familiar es el origen de todas las actitudes iniciales de comportamiento; resaltaremos tres que inciden en el comportamiento del alumno:
-Las nuevas familias--> monoparentales, divorciadas...
-La incorporación de la mujer al mercado laboral--->ahora ya no hay siempre alguien
-La incorporación de otras culturas---> varia la sociedad
Todo esto incide en el alumno.
Por otro lado la educación visual es poco valorada, se tienen como manualidades.
¿por que se percibe esta asignatura como una ''María''?
¿Influye la valoración de la materia en la motivación de los alumno?
Para ser profesor se necesita estar en la posesión de la titulación correspondiente y el CAP. ¿tenemos la preparación teórico-práctica suficiente?
Piramide de Maslow: son los niveles de necesidad que nos llevan a actual:
1:Fisiológicas
2:Seguridad
3: Afecto
4:Reconocimiento
5: Autorrealización
6: Saber
Motivación--> es el deseo de aprender. Puede ser:
Intrínseca: Surge del deseo de aprender y mejorar.
Extrínseca: surge por el miedo al castigo o por aprobar.
Aspectos relacionados con la persona que influyen en el comportamiento:
-La capacidad de tiempo de respuesta
-La reacción ante estimulos
-La autoconfianza en su capacidad (hubo un experimento relacionado cn esto)
-Motivos para hacerlo
Claves para motivar en el aula:
-Despertar interés en el alumno
-Crear expectativas
Educación artística:
-Se encuentra relacionado con trabajos manuales
-Trabajo vocacional
-Baja exigencia
-Lo dan profesores no especializados
Los alumnos:
-No le ven sentido práctico
-Opinan que debería ser optativa
-Y que carece de importancia
Por tanto:
-Hay que encaminar nuestras actuaciones hacia una mejora de la percepción visual.
Entre tanto surgieron conversaciones acerca de el colegio de artes y nos previno sobre algunos ''timos'' en los que podían caer los artistas.
Tambien hablamos de los problemas en la educación artistica, los prejuicios que giran en torno a ella y que por tanto dificultan su enseñanza. Me sentí identificada puesto que en un principio fuí reticente a estudiar bellas artes y por ello elejí estudiar el bachillerato de ciencias.
La mofa hacía la carrera es visible en la televisión y la idea de que en dichos estudios la gente no necesita de ningún esfuerzo esta muy extendida; no voy a defender que se necesita el mismo esfuerzo que en una ingieniería puesto que no lo pienso así; tampoco voy a afirmar que requiera mucho esfuerzo aprobar, puesto que me he encontrado asignaturas en las cuales algunos alumnos aprobaban utilizando algo de ingenío y mucho peloteo; si bien, pienso que aprender requiere un esfuerzo diferente a cada persona dependiendo de la asignatura; simplemente hay personas a las que se le dan mejor lo idiomas, otras que entienden mejor los numeros, etc. Y salirse de tus facilidades siempre van a necesitar de un suplemento de esfuerzo.
Cuando me preguntan acerca de mis estudios me suelo encontrar tres tipos de posturas:
Los que alaban mi valentía y dicen que les hubiese gustado estudiarlo.
Los que me señalan la dificultad de sus salidad laborales.
Y finalmente los que me dicen tener muchas dificultades a la hora de dibujar o ser originales y a los que por tanto les parece una carrera complicada.
Creo que estas tres respuestas engloban bien la visión acerca de la educación artística.
En nuestra tercera clase dimos bastante teoría, cabe decir que en ocasiones no pude seguir el ritmo y por tanto hay puntos que no pude copiarlos y se hayaran incompletos.
Comenzamos distinguiendo los diferentes terminos sobre la educación:
-Educar: dirigir, encaminar, doctrinar.
-Enseñar: instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
-Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y de la enseñanza.
-Arte: es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginado mediante lenguaje plástico o lingüistico.
-Arte visual: Expresión del arte mediante un lenguaje visual.
Continuamos viendo los agentes que componen la educación artística:
- Tipos de enseñanzas: reglada, no-reglada.
- Niveles educativos
- Situación de los niveles artísticos en estos niveles
- Todas las artes
- Artes visuales
La historia de la educación visual:
reune dos temas:
-Lapráctica del arte..
-La historia del arte.
Historia:
1.Antigüedad clásica y medievo:
-Platón y Aristoteles plantean reflexiones sobre la educación artística.
-En la Edad Media la creación artística se produce en talleres relacionada con los oficios. No se valora la creatividad sino el buen hacer y la buena copia.
-De esta época nos queda el manual para la formación El libro del arte de Cennino Cennini.
2.El renacimiento/ romanticismo:
-Surgen escuelas y academias de dibujo (academia de FlorenciaVasari) con un enfoque pofesional muy especializado.
-Basado en el estudio del dibujo, la percepción en la copia de láminas al natural y la geometría.
-Tambien en la copia de grandes maestros y se teoriza sobre la proporción.
3.Siglo XIX:
-El dibujo como materia obligatoria.Formación del profesorado.
-Dos vertientes: artística y técnica.
-Primeros manuales escolares (Pestalozzi).
Los objetivos de la educación artística:
-Aprender a:
1.Ver
2.Hacer.
3.Aprender a contextualizar historicamente.
4.Interpretar y criticar.
5.Aprender.
(es un sistema de regeneración)
Qué nos debemos plantear.
-Formas basicas de afrontar la enseñanza:
directiva-->profesores técnicos
conductiva--->por objetivos
dejar hacer -->antiautoritaria y relacionada con la autoexpresión, lleva a actitudes antisociales),
democrática-->confrontando intereses de los usuarios con los de la institución
Las tendencias en la educación visual:
-curriculum postmoderno (Elfland, Freedmar, Stuhr)
-curriculum oculto (impartes enseñanzas pero hay un supranivel que tiene conocimientos).
-pedadogias invisibles (estudio del curriculum oculto entre otras cosas)
asi como algunos posicionamientos a tener en cuenta, (y que no hacen daño):
-la figura del genio--> excentricismo
-la educación artística como disciplina--> ya que da muchas respuestas a una sola pregunta.
-profesionales de las artes visuales--> reivindicar al artista como profesional
-el intrusismo.
Qué enseñar : que es lo importante, cuales son las bases
A quién enseñar
Cuándo enseñar: a que edad
Dónde enseñar: en que lugar
Cómo articular un curso: muy relacionado con como programar
Programar un curso (muy relacionado con el anterior)
La unidad didáctica (abarca un tema concreto)
Los mecanismos de motivación del aula:
-los puntos de partida para abordar la motivación: los niveles de necesidades que llevan a actuar,aspectos relacionados con la persona que influyen en el comportamiento, claves para motivar en el aula.
El nucleo familiar es el origen de todas las actitudes iniciales de comportamiento; resaltaremos tres que inciden en el comportamiento del alumno:
-Las nuevas familias--> monoparentales, divorciadas...
-La incorporación de la mujer al mercado laboral--->ahora ya no hay siempre alguien
-La incorporación de otras culturas---> varia la sociedad
Todo esto incide en el alumno.
Por otro lado la educación visual es poco valorada, se tienen como manualidades.
¿por que se percibe esta asignatura como una ''María''?
¿Influye la valoración de la materia en la motivación de los alumno?
Para ser profesor se necesita estar en la posesión de la titulación correspondiente y el CAP. ¿tenemos la preparación teórico-práctica suficiente?
Piramide de Maslow: son los niveles de necesidad que nos llevan a actual:
1:Fisiológicas
2:Seguridad
3: Afecto
4:Reconocimiento
5: Autorrealización
6: Saber
Motivación--> es el deseo de aprender. Puede ser:
Intrínseca: Surge del deseo de aprender y mejorar.
Extrínseca: surge por el miedo al castigo o por aprobar.
Aspectos relacionados con la persona que influyen en el comportamiento:
-La capacidad de tiempo de respuesta
-La reacción ante estimulos
-La autoconfianza en su capacidad (hubo un experimento relacionado cn esto)
-Motivos para hacerlo
Claves para motivar en el aula:
-Despertar interés en el alumno
-Crear expectativas
Educación artística:
-Se encuentra relacionado con trabajos manuales
-Trabajo vocacional
-Baja exigencia
-Lo dan profesores no especializados
Los alumnos:
-No le ven sentido práctico
-Opinan que debería ser optativa
-Y que carece de importancia
Por tanto:
-Hay que encaminar nuestras actuaciones hacia una mejora de la percepción visual.
Entre tanto surgieron conversaciones acerca de el colegio de artes y nos previno sobre algunos ''timos'' en los que podían caer los artistas.
Tambien hablamos de los problemas en la educación artistica, los prejuicios que giran en torno a ella y que por tanto dificultan su enseñanza. Me sentí identificada puesto que en un principio fuí reticente a estudiar bellas artes y por ello elejí estudiar el bachillerato de ciencias.
La mofa hacía la carrera es visible en la televisión y la idea de que en dichos estudios la gente no necesita de ningún esfuerzo esta muy extendida; no voy a defender que se necesita el mismo esfuerzo que en una ingieniería puesto que no lo pienso así; tampoco voy a afirmar que requiera mucho esfuerzo aprobar, puesto que me he encontrado asignaturas en las cuales algunos alumnos aprobaban utilizando algo de ingenío y mucho peloteo; si bien, pienso que aprender requiere un esfuerzo diferente a cada persona dependiendo de la asignatura; simplemente hay personas a las que se le dan mejor lo idiomas, otras que entienden mejor los numeros, etc. Y salirse de tus facilidades siempre van a necesitar de un suplemento de esfuerzo.
Cuando me preguntan acerca de mis estudios me suelo encontrar tres tipos de posturas:
Los que alaban mi valentía y dicen que les hubiese gustado estudiarlo.
Los que me señalan la dificultad de sus salidad laborales.
Y finalmente los que me dicen tener muchas dificultades a la hora de dibujar o ser originales y a los que por tanto les parece una carrera complicada.
Creo que estas tres respuestas engloban bien la visión acerca de la educación artística.
jueves, 20 de octubre de 2011
19-10-2011
Clase 2
En la segunda clase continuamos hablando acerca de la comunicación no verbal; nos recomendó adoptar una postura neutra y discreta, intentar evitar la rigidez de nuestro cuerpo y retirar las manos enfundadas en bolsillos. Nos explicó que una postura tímida ante el público era más efectiva que una agresiva puesto que permite congraciarnos con él y recibir cierta empatía.
Acerca de la mirada nos recomendó hacer el efecto de mirar al público a pesar de no poder verlo a consecuencia de los focos.
A continuación hablamos de la dicción; es decir, la velocidad de la voz, el volumen, la modulación, etc.
Nos recomendó practicar hablando de espaldas o tumbados a aquellos con poco volumen de voz, hablar con algo en la boca a aquellos de mala vocalización y finalmente grabarnos para descubrir nuestras dificultades.
Nos recomendó evitar palabras malsonantes, o al menos avisar de la inminente grosería antes de pronunciarla.
También nos contó que una pausa para reorganizar las ideas es mejor que exponerlas de un modo titubeante.
Y finalmente nos aconsejó los chistes para amenizar el discurso.
El siguiente punto trató acerca de la organización del discurso. Nos propuso un pequeño esquema:
-Una presentación consistente en nuestro nombre y el motivo de nuestra presencia, seguido de unos agradecimientos y un pequeño resumen del tema al tratar.
-Luego contar detalladamente de que vamos a hablar y desarrollar el tema con el apoyo que creamos necesario, ya sean diapositivas, folios, etc.
para concluir, un resumen final de nuestra presentación.
-Y por último, una despedida para informar al publicó de que el discurso a finalizado.
Nos habló de la importancia de la puntualidad y la duración aproximada de ponencias, conferencias y comunicaciones:
-comunicación: entre 10 y 15 minutos
-conferencia: 1 hora aprox.
-ponencia: media hora
Para acabar a modo practico nos animó a salir a hablar acerca del libro que estuviésemos leyendo.
Esta clase me fue bastante util puesto que llegado el momento tener un orden me ayudará a controlar los nervios, y despues de todo por mucho que sufra hablar en publicó e intente evitarlo, lo necesitaré durante las entrevistas de trabajo.
En la segunda clase continuamos hablando acerca de la comunicación no verbal; nos recomendó adoptar una postura neutra y discreta, intentar evitar la rigidez de nuestro cuerpo y retirar las manos enfundadas en bolsillos. Nos explicó que una postura tímida ante el público era más efectiva que una agresiva puesto que permite congraciarnos con él y recibir cierta empatía.
Acerca de la mirada nos recomendó hacer el efecto de mirar al público a pesar de no poder verlo a consecuencia de los focos.
A continuación hablamos de la dicción; es decir, la velocidad de la voz, el volumen, la modulación, etc.
Nos recomendó practicar hablando de espaldas o tumbados a aquellos con poco volumen de voz, hablar con algo en la boca a aquellos de mala vocalización y finalmente grabarnos para descubrir nuestras dificultades.
Nos recomendó evitar palabras malsonantes, o al menos avisar de la inminente grosería antes de pronunciarla.
También nos contó que una pausa para reorganizar las ideas es mejor que exponerlas de un modo titubeante.
Y finalmente nos aconsejó los chistes para amenizar el discurso.
El siguiente punto trató acerca de la organización del discurso. Nos propuso un pequeño esquema:
-Una presentación consistente en nuestro nombre y el motivo de nuestra presencia, seguido de unos agradecimientos y un pequeño resumen del tema al tratar.
-Luego contar detalladamente de que vamos a hablar y desarrollar el tema con el apoyo que creamos necesario, ya sean diapositivas, folios, etc.
para concluir, un resumen final de nuestra presentación.
-Y por último, una despedida para informar al publicó de que el discurso a finalizado.
Nos habló de la importancia de la puntualidad y la duración aproximada de ponencias, conferencias y comunicaciones:
-comunicación: entre 10 y 15 minutos
-conferencia: 1 hora aprox.
-ponencia: media hora
Para acabar a modo practico nos animó a salir a hablar acerca del libro que estuviésemos leyendo.
Esta clase me fue bastante util puesto que llegado el momento tener un orden me ayudará a controlar los nervios, y despues de todo por mucho que sufra hablar en publicó e intente evitarlo, lo necesitaré durante las entrevistas de trabajo.
jueves, 6 de octubre de 2011
05-10-2011
Clase 1
La primera clase de creatividad me sorprendió gratamente.
Para comenzar la profesora nos ofreció la manera de contactar con ella, nos comentó como iba a desarrollarse el curso y nos recomendó varios libros para enriquecer la asignatura.
Nos explicó que uno de los problemas que solemos tener es que tendemos a repetir esquemas, de lo cual estoy bastante de acuerdo, una vez que te han puesto un guión te atañes a él y es difícil encontrar un camino nuevo.
¿Por qué nos cuesta hablar en público? Él hecho de sentirse juzgado, nuestras inseguridades, vernos observados; son muchas las razones que nos impiden expresarnos de la manera debida.
A mi particularmente me es muy difícil presentarme delante de un grupo de desconocidos y alzar una voz que ya de por sí es bastante inaudible y no muy vocalizada, esta se suma a un miedo escénico acusado, una mente que parece volverse un pesado ladrillo imposible de procesar ningún tipo de información y finalmente unos nervios que me impiden expresarme adecuadamente y parecen insensibles a la valeriana.
Por ello me siento más cómoda con la expresión escrita y la visual; Supongo que en gran medida es la razón por la cual estudió bellas artes y la lectura rellena la mayor parte de mis ratos libres.
También hablamos de la mala educación, estoy de acuerdo acerca de que la educación es peligrosa, al menos en manos de un mal profesor.
Por último hablamos acerca de la comunicación no verbal, aquella carente de palabras.
La vestimenta, la posición, el higiene personal, el modo de llegar al lugar; todo ello y mucho más influye en nuestra presentación delante del público y por tanto es algo a tener en cuenta ya que, por ejemplo, hablar delante de una conferencia muy formal con un aspecto desaliñado seria claramente inapropiado y podría perjudicarnos a la hora de ser escuchados.
La primera clase de creatividad me sorprendió gratamente.
Para comenzar la profesora nos ofreció la manera de contactar con ella, nos comentó como iba a desarrollarse el curso y nos recomendó varios libros para enriquecer la asignatura.
Nos explicó que uno de los problemas que solemos tener es que tendemos a repetir esquemas, de lo cual estoy bastante de acuerdo, una vez que te han puesto un guión te atañes a él y es difícil encontrar un camino nuevo.
¿Por qué nos cuesta hablar en público? Él hecho de sentirse juzgado, nuestras inseguridades, vernos observados; son muchas las razones que nos impiden expresarnos de la manera debida.
A mi particularmente me es muy difícil presentarme delante de un grupo de desconocidos y alzar una voz que ya de por sí es bastante inaudible y no muy vocalizada, esta se suma a un miedo escénico acusado, una mente que parece volverse un pesado ladrillo imposible de procesar ningún tipo de información y finalmente unos nervios que me impiden expresarme adecuadamente y parecen insensibles a la valeriana.
Por ello me siento más cómoda con la expresión escrita y la visual; Supongo que en gran medida es la razón por la cual estudió bellas artes y la lectura rellena la mayor parte de mis ratos libres.
También hablamos de la mala educación, estoy de acuerdo acerca de que la educación es peligrosa, al menos en manos de un mal profesor.
Por último hablamos acerca de la comunicación no verbal, aquella carente de palabras.
La vestimenta, la posición, el higiene personal, el modo de llegar al lugar; todo ello y mucho más influye en nuestra presentación delante del público y por tanto es algo a tener en cuenta ya que, por ejemplo, hablar delante de una conferencia muy formal con un aspecto desaliñado seria claramente inapropiado y podría perjudicarnos a la hora de ser escuchados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)